Según la Organización Mundial de la Alergia, entre el 20% y el 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica manifestándose frecuentemente en la población infantil. Incluso apuntan a que en el año 2050 habrá una prevalencia de entre el 40% y 50% de la población afectada por rinitis alérgica, uno de los síntomas más comunes asociado a la alergia. Cada vez somos más alérgicos y es por un problema masivo en nuestro sistema inmunológico y la tolerancia a agentes que no son patógenos.
Alergia: ¿Cómo prevenir los síntomas?
Según la Organización Mundial de la Alergia, entre el 20% y el 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica manifestándose frecuentemente en la población infantil. Incluso apuntan a que en el año 2050 habrá una prevalencia de entre el 40% y 50% de la población afectada por rinitis alérgica, uno de los síntomas más comunes asociado a la alergia. Cada vez somos más alérgicos y es por un problema masivo en nuestro sistema inmunológico y la tolerancia a agentes que no son patógenos.
Síntomas de la alergia
Los síntomas de la alergia pueden afectar las vías respiratorias, la piel y el aparato digestivo. Las reacciones alérgicas pueden ir de leves a graves. En los casos graves, las alergias pueden causar una reacción que puede poner en riesgo la vida del paciente, la cual se conoce como anafilaxia.
- Congestión nasal
- Rinorrea (aumento de mucosidad nasal)
- Estornudos
- Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos
- Hinchazón
- Tos seca
- Pítidos en el pecho al respirar
- Dificultad respiratoria
Las alergias son hereditarias y hay muy poco que se puede hacer para evitar ser alérgicos. Sin embargo, hay medidas de prevención que se pueden tomar para no lidiar con los síntomas que pueden ser molestos y hasta peligrosos.
1. Identifica el alérgeno
Si sufres de síntomas como los que hemos mencionado anteriormente, es de suma importancia que identifiques qué sustancia es la que tu sistema inmunológico está rechazando. Una vez identificada, evita el contacto con la sustancia y acude a un profesional de la salud para realizar un tratamiento.
2. Medicamentos Antihistamínicos
Los medicamentos antihistamínicos se encargan de fortalecer la tolerancia que el sistema inmunológico manifiesta ante las sustancias que causan alergia. Una medida de prevención, luego de haber identificado el alérgeno, es siempre llevar contigo antihistamínicos. Recuerda solo tomarlos si notas la aparición de síntomas para evitar crear resistencia a estos medicamentos.
3. No fumar
Si los síntomas que enfrentas son respiratorios, el consumo de cigarros o vapes van a empeorar los síntomas. Reducir la capacidad y el funcionamiento de los pulmones y enfrentar un cuadro grave de alergia podría ser muy peligroso para tu salud. Recuerda que también debes evitar lugares donde haya humo u otro contaminante del aire.
4. Mantén tu espacio limpio y libre de alérgenos comunes
Los alérgenos más comunes son los que podemos encontrar en casa. Podemos encontrar polen en el jardín, polvo entre libros, ácaros en la ropa y en la cama. Un hogar común puede ser un campo de minas para una persona alérgica. Por ello, la higiene juega un papel clave. Mantener nuestro espacio libre de polvo, lavar la ropa y sábanas frecuentemente nos ayuda a evitar cuadros innecesarios de alergia.
5. Si eres alérgico a comidas o medicamentos SIEMPRE RECUERDA MENCIONARLO
Para una persona alérgica, salir a comer a un restaurante o tomar una pastilla para el dolor de cabeza puede ser muy peligroso. Por ello, siempre que consumas en un restaurante recuerda que debes hacérselo saber al personal así el platillo que hayas ordenado no contenga la sustancia, porque en el cocina ocurre contaminación cruzada. Por otro lado, siempre recuerda decírselo al médico, enfermero o farmacéutico al consumir un medicamento.
Las alergias pueden ser molestas, pero no tienen por qué detener tu vida ni tus actividades diarias. Cumplir con las medidas de prevención pueden ayudarte a evitar los síntomas y disfrutar más de tu día. Recuerda que si los síntomas afectan tu capacidad de respirar debes acudir inmediatamente a un centro de salud porque puede desencadenarse una anafilaxia.
Fuente: Clínica Delgado