Skip to main content

Cómo actuar ante un ataque de epilepsia

Se conoce como epilepsia a un trastorno que afecta el sistema nervioso central que produce una alteración en la actividad cerebral normal causando convulsiones, períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y en algunos casos, pérdida de la consciencia. La epilepsia puede afectar a cualquier persona, no distingue sexo, edad o etnia y la forma en que se manifiestan las convulsiones puede variar de paciente en paciente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que casi 10 de cada 1000 personas en todo el mundo padecen epilepsia, lo que equivale a casi 50 millones de pacientes. Según Essalud, en el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11,9-32,1 por cada 1000 personas y que el 75% de los pacientes no acuden a establecimientos de salud para recibir el tratamiento adecuado. Frente a ello, compartimos contigo medidas de prevención para evitar convulsiones en un paciente con epilepsia.

1. Acudir a un establecimiento de salud

No todas las personas que han sufrido convulsiones tienen epilepsia. Sin embargo, sufrir dos episodios en 24 horas sin razón aparente es razón suficiente para acudir a un establecimiento de salud. Recibir el tratamiento médico adecuado es vital y ser constante con los medicamentos ayuda al paciente a poder disfrutar de su vida normal.

2. Mantener un horario regular del sueño

Unos de los factores de riesgo para una persona que sufre de epilepsia son los trastornos del sueño. La privación de sueño es un desencadenante común de convulsiones entre las personas con epilepsia, por lo que las convulsiones nocturnas que interrumpen el sueño pueden aumentar el riesgo de nuevas convulsiones.

3. Evitar luces centellantes

Algunos pacientes con epilepsia son fotosensibles, esto quiere decir que percibir cambios bruscos y estridentes de luces pueden inducir una crisis. Esto incluye películas, videos,  espectáculos de luces en discotecas o conciertos.

4. Proteger al paciente dentro de su entorno diario

Adaptar el hogar del paciente para evitar que sufra una lesión al perder el control en una crisis es sumamente importante. Instalar acolchados en esquinas puntiagudas, esconder un tapete de microporoso debajo de grandes alfombras en espacios abiertos, evitar objetos y mesas de vidrio y evitar que el paciente duerma en camas altas o camarotes son pequeñas acciones que se pueden realizar para evitar accidentes.

5. Evitar deportes extremos o de riesgo

Al desconocer en qué momento se puede sufrir de una crisis, practicar deportes que requieren estar alerta todo el tiempo como el paracaidismo, ski, alpinismo u otros, puede llegar a ser letal para una persona que sufre de epilepsia.

Recomendamos a todos los pacientes con crisis epilépticas acudir al neurólogo, a fin de determinar las causas de estas crisis y definir el tratamiento según las características del paciente, de las crisis epilépticas y así reducir la presentación de dichas crisis para lograr una mejor calidad de vida.

Fuente: Gobierno del Perú
En el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11,9-32,1 por cada 1000 personas y que el 75% de los pacientes no acuden a establecimientos de salud para recibir el tratamiento adecuado.
ESSALUD,  
 
^